INTRODUCCIÓN A LA ARMONIA
- Giovanni Nava
- 12 abr 2017
- 2 Min. de lectura
CAPITULO 1
Introducción
Antes de comenzar la lectura aclaramos que este artículo está dirigido a los principiantes que inician en el mundo musical o aquellos músicos que desconozcan de los principios básicos musicales en materia de armonía y quieran profundizar en ello para su crecimiento personal y profesional. La información a continuación ilustra los detalles o elementos básicos a tomar en cuenta para introducirse en materia de teoría musical.

La música, como es lógico, utiliza como materia prima el sonido. Existen un sinfín de sonidos que van desde el nivel más bajo hasta el más alto, es decir, desde lo más grave hasta lo más agudo. Por ello, para hacer música, Europa, cuna de la música culta, mejor conocida en diversas materias como cultura occidental, elaboró un sistema para regir un control de los sonidos y su convergencia. En dicho sistema, existe la armonía, cuyo propósito es analizar el comportamiento de sonidos simultáneos para establecer las medidas necesarias para su convivencia paralela. Es por esto que se conoce de tal forma, porque busca una reciproca reacción entre los elementos superpuestos de tal manera que sea agradable y armonioso al oído.
La armonía es una de tantas herramientas del músico para realizar sus composiciones; ya sea por oído nato o por estudio. En occidente, establecieron con el tiempo siete notas musicales asignadas a siete sonidos específicos, cuya existencia es lo más elemental y primordial para crear música en lenguaje occidental. Estos sonidos fueron llamados:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI
Luego de la nota SI, continúa la primera nota, es decir el DO, pero más aguda; este ciclo se repite hasta llegar el infinito. A medida de que las notas progresan hacia lo agudo, cada ciclo se establece en su propio registro en algo que es conocido como octavas; estas octavas designan el número de repetición de las notas para identificar si este se encuentra en un registro grave, medio o agudo. Es llamado de esta manera porque la primera nota (DO) siempre se repite la octava vez, es decir, luego de la séptima nota (SI) originando la misma ascensión pero cada vez a mayor altura. En este sentido existe la octava 1 (la más grave) la octava 2 (se repite el ciclo por vez primera) octava 3 (registro medio) y así sucesivamente.

El oído humano se encuentra limitado a un espectro auditivo relativamente pequeño comparado con el número de sonidos existentes: no podemos escuchar notas extremadamente graves o agudas. Por lo tanto, en la música sólo se utilizan el numero de octavas pertinentes a la condición humana; estas son 8 octavas, sin embargo, para algunas escuelas son 7, porque cuentan la primera octava como la número 0.
Comentários